La Relevancia del Peritaje Informático en la Jurisprudencia Española

La Relevancia del Peritaje Informático en la Jurisprudencia Española

Publicado el 5 de agosto de 2024

Peritaje Judicial
Jurisprudencia
Prueba Digital
Cadena de Custodia

En la era digital, el delito ha encontrado nuevos vectores y las disputas legales se libran cada vez más en un campo de batalla tecnológico. Desde un despido basado en conversaciones de WhatsApp hasta complejos fraudes con criptomonedas, la evidencia digital es omnipresente. Sin embargo, su naturaleza volátil y fácilmente manipulable plantea un desafío monumental para el sistema judicial. Es en este contexto donde la figura del perito informático emerge no como un mero técnico, sino como un traductor indispensable de la verdad digital y un garante de los derechos procesales. Este artículo explora la creciente e ineludible relevancia del peritaje informático en la jurisprudencia española, desgranando los conceptos clave que todo profesional del derecho debe dominar.

La Prueba Digital: Un Arma de Doble Filo

A diferencia de una prueba física, como un documento en papel o un arma, una prueba digital (un correo electrónico, una fotografía, un registro de acceso) puede ser copiada, alterada y eliminada sin dejar rastro aparente. El Tribunal Supremo ha sido claro y reiterativo en este aspecto: la mera presentación de una "captura de pantalla" o una transcripción de mensajes no constituye prueba válida por sí misma si es impugnada por la parte contraria. ¿Por qué? Porque carece de las garantías fundamentales de autenticidad e integridad.

La autenticidad se refiere a la certeza de que el origen de la comunicación es quien se dice que es. La integridad asegura que el contenido no ha sido modificado desde su creación. Sin un peritaje informático que acredite estos dos pilares, la prueba digital se desmorona, pudiendo ser inadmitida y dejando al cliente en una situación de indefensión.

La Cadena de Custodia: El Pilar de la Validez Probatoria

El concepto más crítico que un perito informático aporta a un proceso judicial es, sin duda, la cadena de custodia. Este procedimiento, importado de las ciencias forenses tradicionales, es el conjunto de actos documentados que garantizan la trazabilidad e inalterabilidad de la evidencia digital desde que es identificada y recogida hasta que se presenta ante el tribunal.

Fases de una Cadena de Custodia Rigurosa

  1. Identificación y Adquisición: El primer paso es identificar las fuentes de evidencia (ordenadores, móviles, servidores, cuentas en la nube). La adquisición no es un simple "copia y pega". Se utilizan dispositivos bloqueadores de escritura y software especializado para crear una copia forense bit a bit (un clon exacto) del dispositivo original. Esto es fundamental para trabajar sobre la copia y preservar el original intacto.
  2. Cálculo de la Función Hash: Inmediatamente después de la adquisición, se calcula una función 'hash' (normalmente SHA-256) tanto del dispositivo original como de la copia forense. El hash es un algoritmo matemático que genera una cadena alfanumérica única (una "huella digital") para un conjunto de datos. Si ambos hashes coinciden, se demuestra que la copia es idéntica al original. Este hash se incluirá en el acta notarial o en el informe pericial y servirá como referencia inmutable. Cualquier alteración posterior, por mínima que sea, cambiaría el hash por completo.
  3. Análisis y Documentación: Todo el análisis se realiza sobre la copia forense. Cada herramienta utilizada, cada fichero accedido y cada hallazgo relevante es meticulosamente documentado por el perito. Este registro detallado forma el núcleo del informe pericial.
  4. Presentación y Ratificación: Finalmente, el informe se presenta en el juzgado. El perito deberá acudir a juicio para ratificar su informe bajo juramento, explicando su metodología y respondiendo a las preguntas de las partes y del juez. Es en este momento donde la solidez de la cadena de custodia se pone a prueba.

Romper la cadena de custodia es el principal argumento de la parte contraria para impugnar una prueba. Un peritaje sin una cadena de custodia documentada y defendible tiene un valor testimonial muy limitado.

Casos de Éxito: El Peritaje como Factor Decisivo

La teoría cobra vida cuando se aplica a casos reales. Aunque los detalles específicos son confidenciales, los siguientes arquetipos ilustran el impacto del peritaje informático:

Caso 1: Despido por Competencia Desleal

Una empresa despidió a un empleado de alto rango bajo la sospecha de que estaba filtrando información confidencial a la competencia. Las únicas "pruebas" eran correos electrónicos reenviados desde una cuenta anónima. El abogado del trabajador impugnó la autoría de dichos correos.

  • Intervención Pericial: Se realizó un análisis forense del ordenador del empleado. Se analizaron los metadatos de los archivos, los registros del sistema y los artefactos de navegación por internet. Se descubrieron trazas de conexión a servicios de email anónimos en las mismas franjas horarias en que se enviaron los correos filtrados, junto con fragmentos de los documentos confidenciales en archivos temporales.
  • Resultado: El informe pericial vinculó inequívocamente el ordenador del empleado con la actividad de filtración de datos. El despido fue declarado procedente, y la empresa pudo iniciar acciones legales por daños y perjuicios.

Caso 2: Impugnación de una Deuda Basada en WhatsApp

Un prestamista reclamaba una cantidad de dinero a un particular, presentando como única prueba capturas de pantalla de una conversación de WhatsApp donde supuestamente se aceptaba la deuda. El demandado afirmaba que esos mensajes estaban manipulados.

  • Intervención Pericial: Se solicitó el análisis pericial del terminal móvil del demandante. Mediante herramientas forenses especializadas, se extrajo la base de datos de WhatsApp directamente del dispositivo. El análisis reveló inconsistencias en las marcas de tiempo (timestamps) de los mensajes y que la base de datos había sido modificada localmente con herramientas no oficiales.
  • Resultado: El contraperitaje demostró la manipulación de la prueba. La demanda fue desestimada, y se abrieron diligencias contra el demandante por un posible delito de estafa procesal.

Caso 3: Fraude con Criptomonedas

Un inversor denunció haber sido víctima de una estafa en una plataforma de inversión en criptomonedas. El dinero había desaparecido y los estafadores eran anónimos.

  • Intervención Pericial: Se realizó un peritaje en Blockchain. Analizando la blockchain pública (de Bitcoin o Ethereum, por ejemplo), se trazó el flujo de los fondos desde la wallet de la víctima a través de una serie de "mixers" (servicios para anonimizar transacciones) hasta llegar a una wallet final vinculada a un conocido exchange.
  • Resultado: Aunque el rastreo no identificó directamente al estafador, el informe pericial proporcionó a las autoridades policiales una prueba fehaciente del destino de los fondos. Con una orden judicial, se pudo solicitar al exchange la identidad del titular de la wallet, lo que fue clave para la investigación policial.

Conclusión: Una Necesidad Ineludible

La jurisprudencia española, en línea con la europea, es cada vez más exigente con la admisión de pruebas digitales. Los jueces y tribunales demandan un rigor técnico que solo un perito informático puede proporcionar. Ignorar esta realidad es un riesgo que ningún abogado puede permitirse en la defensa de los intereses de su cliente.

Contratar a un perito informático no debe ser visto como un gasto, sino como una inversión estratégica en la solidez de un caso. Es el seguro que garantiza que la verdad digital pueda ser contada, entendida y validada en un tribunal de justicia, convirtiendo bits y bytes en argumentos legales irrefutables.